SERNATUR Y SENADIS DE LOS RÍOS DICTARON TALLER DE TURISMO ACCESIBLE A EMPRESARIOS TURÍSTICOS DE PANGUIPULLI DESTINO SIETELAGOS

13/05/2014
Empresarios turísticos de diferentes puntos del  Destino Sietelagos se dieron cita esta mañana en la Casona Cultural de Panguipulli para participar en un Taller de Turismo Accesible. Este taller se inserta en un plan donde Sernatur y Senadis de Los Ríos, a través de salidas a terreno, están informando del programa que busca la accesibilidad de las personas con discapacidad a todos los productos turísticos de la región.

Es un tema nuevo, y para que los asistentes puedan sentir y entender en parte el ser una persona discapacitada, un grupo de profesionales de la Corporación Ciudad Accesible explicaron todo a cerca de los problemas que presentan los entornos y que dificultan el movimiento de personas discapacitadas.

Karina Riquelme Peña

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad de Los Ríos, Karina Riquelme Peña, en conversación con El Diario Panguipulli.cl  confirmó que “esta actividad busca sensibilizar a las personas con respecto a la temática de la discapacidad, que es un tema transversal, que afecta a todas las edades, no reconoce sexo, y podemos encontrar personas con discapacidad en cualquier lugar. Por lo tanto, debido al importante desarrollo que está teniendo Panguipulli y otros lugares de la región, como Senadis queremos que tenga un sello de inclusión, que las personas con discapacidad puedan acceder a las distintas actividades y que logren llegar al lugar que ellos escogieron y no solamente hasta donde puedan”.

Karina Riquelme asegura que “la razón es sensibilizar a la gente que trabaja en turismo para que ellos puedan desarrollar su oferta anexando la variable de incorporar a la gente con discapacidad”. Tras destacar el trabajo la política de Turismo Accesible que desarrolla Sernatur y confirmar la invitación que les hiciera este servicio para ser parte activa de este programa, la directora de Senadis Los Ríos afirmó que “ya existen senderos naturales que son accesibles, ya hay una partida de manuales turísticos en Lenguaje Braille, y también existen algunos parques nacionales que buscan el acceso universal de las personas con discapacidad. Esto está en una etapa inicial, pero lo más importante es que se quiere trabajar en ello”.

Para finalizar, la directora regional de Senadis llamó a la comunidad “a integrar a las personas con discapacidad. Aquí nadie está libre, algunas se adquieren en el transcurso de la vida, por lo tanto debemos ponernos en el lugar del otro. Todos tienen derecho a participación”.

Por su parte, Pedro Burgos Vásquez, Director Regional de Sernatur Los Ríos, confirmó que “este es un trabajo que lleva un año y medio en la Región de Los Ríos, y busca que las personas tengan información, que los prestadores de servicios turísticos hagan las modificaciones que correspondan en sus instalaciones de manera que las personas con discapacidad puedan acceder a nuestros recursos naturales. Que cuando visiten una empresa turística tengan las facilidades de manera tal que el acceso sea universal”.

Pedro Burgos Vásquez

Burgos señala que lo que hará este año 2014 la Dirección Regional de Sernatur son jornadas de información con los empresarios turísticos y con algunas autoridades. “Debido a la relevancia que tiene el Destino Sietelagos dentro del contexto regional se hizo un ejercicio en donde las personas que no sufren discapacidad sientan lo que vive una persona en silla de ruedas, problemas con la visión, y aprendan que es urgente modificar algunas estructuras para que las personas con dificultades puedan acceder a cualquier servicio en la Región de Los Ríos, que seamos más amigables”, puntualizó.

Burgos asegura que “nuestro país se caracteriza por tener altos niveles de intolerancia ante la discapacidad, y eso está presente en el mundo turístico. La sociedad chilena intenta no ver que sí existe la discapacidad en nuestro país. El punto es, como la actividad turística genera todas las condiciones para que las personas discapacitadas se sientan incorporadas. Sabemos que eso en la región no es algo que se logre de la noche a la mañana”, concluyó.

Pamela Prett Weber

Pamela Prett Weber, miembro de la Corporación Ciudad Accesible explicó que “lo que está pasando en Chile ocurre en todo el mundo, y es entender que existe una comunidad que tiene la necesidad de moverse, especialmente las personas que sufren alguna discapacidad, hoy esas personas son muy activas. Ahora, es el entorno el que tiene que adecuarse a esas personas, ya que eso fija las dificultades de movilidad. Hoy sí las personas pueden comprar, ir a un lugar determinado, ir a estudiar, con eso se rompe la discapacidad ya que esa persona accedió a un servicio en las mismas condiciones que el resto".

"La responsabilidad de brindar accesibilidad a los discapacitados es responsabilidad del Estado y de la empresa privada, de las municipalidades, de los operadores turísticos, de los hoteles, etc. Que pasa si una persona con discapacidad logra ingresar al cine y ve cómodamente una película, obviamente que se siente bien porque pudo vivir una sensación al igual que el resto de las personas, queremos que todos puedan hacer las mismas cosas”, aseguró la profesional.

Agrega que “los discapacitados hoy tienen muchas ganas de hacer cosas, ellos además de sentir que tienen derechos los cuales se los han ganado. Ahora se viven procesos, y a la hora de invertir el sector privado se debe informar para otorgar las mejores soluciones, eso es lo que intentamos hacer. Un llamado a la sensibilidad sobre ese tema: todos vamos a hacer uso de un entorno y queremos que sea fácil la accesibilidad, desde un coche de guagua, para una persona con un elemento ortopédico. Algo que es común; estabas jugando futbol y quedaste con una lesión temporal de un año, entonces una ciudad amigable con los discapacitados otorga beneficios a todos”, concluyó.  

<<<Volver